29 de mayo de 2012

Vocabulario de Psicologìa


VOCABULARIO DE PSICOLOGÍA
·  AFASIA.- Pérdida o alteración de la función psíquica del lenguaje. El afectado puede hablar y entender con deficiencia o perder totalmente la capacidad de comunicarse.
·  AGNSIA.- Incapacidad de reconocer los objetos usuales. El sujeto puede describir el objeto que se le presenta, pero es incapaz de conocer su uso o destino.
·  ALEXIA.- Pérdida de la capacidad de comprender el lenguaje escrito.
·  AMNESIA.- Pérdida total o parcial de la memoria.
·  ANGUSTIA.- Inquietud extrema, miedo irracional.
·  ANSIEDAD.- Estado afectivo caracterizado por un sentimiento irracional.
·  ASTENIA.- Falta o debilitación de la fuerza.
·  AUTISMO.- Repliegue excesivo sobre uno mismo.
·  BEAVIORISMO.- Escuela que contempla la psicología como ciencia del comportamiento y que sólo tiene en cuenta los datos observables del comportamiento verbal y motor. Se basa especialmente en los reflejos condicionados y considera los instintos como serie de reflejos encadenados. Los beavioristas suponen que toda conducta es el resultado de un aprendizaje.
·  BOVARISMO.- (De Madame Bovary) Estado de insatisfacción debido al desajuste entre la alta concepción de sí que tienen algunas personas y sus condiciones reales.
·  CASTRACIÓN.- Miedo inmotivado de perder la integridad del cuerpo.
·  CATALEPSIA.- Estado patológico en que momentáneamente se pierden la sensibilidad y la contractilidad voluntaria de los músculos.
·  CATARSIS.- Como llama Freud al efecto saludable producido por el retorno a la conciencia de un recuerdo reprimido.
·  CATATONIA.- Estado de pasividad y negativa a hablar, comer, moverse, etc.
·  CICLOTIMIA.- Humor que evoluciona por fases entre la alegría y la tristeza.
·  CLAUSTROFOBIA.- Miedo morboso a los espacios cerrados.
·  CLEPTOMANIA.- Impulso obsesivo a robar.
·  COMPULSIÓN.- Tendencia a la repetición obsesiva de ciertos actos.
·  COPROLALIA.- Lenguaje obsceno.
·  CRETINISMO.- Retraso intelectual grave.
·  DELIRIUM TREMES.- (Delirio tembloroso) Síntoma que aparece en algunos alcohólicos.
·  DEPRESIÓN.- Estado morboso caracterizado por la disminución del tono y la energía.}
·  ECTOMORFO.- Sujeto delgado, delicado y frágil. A este tipo corresponde generalmente un temperamento cerebrotónico.
·  EDIPO.- (Complejo de) Sentimiento culposo derivado del apego erótico de los niños a los padres de sexo opuesto.
·  EGO.- Palabra latina que significa yo. Es la fracción de la personalidad que equilibra sus propios tendencias profundas y los valores que ha suscrito.
·  EGOCENTRISMO.- Disposición de ánimo de quien lo refiere todo a sí mismo.
·  ELLO.- Término de Freud que designa lo que hay de primitivo en el hombre. Lo instintivo, lo hereditario, lo inconsciente. Con el ego y el superego forma la personalidad.
·  ENDOMORFO.- Sujeto en el que predominan las formas redondeadas. Tipos blandos, de cuerpo graso y sin relieve muscular.
·  ENURESIS.- Incontinencia de orina.
·  ESQUIZOFRENIA.- Estado patológico caracterizado por la falta de contacto con el medio ambiente.
·  EUGENESIA.- Método derivado del estudio de la herencia que tiene por objeto el mejoramiento de la especia humana.
·  EXHIBICIONISMO.- Impulso morboso a mostrar los órganos genitales en público.
·  EXTRAVERSIÓN.- Tendencia a exteriorizar los propios sentimientos.
·  FALO.- Pene imaginario, simbólico.
·  FIJACIÓN.- Apego exagerado a una persona o a un objeto.
·  FISIOGNOMIA.- Arte de conocer el carácter por el aspecto físico.
·  FLEMATICO.- Personalidad que desconfía de la emotividad y que pone buen cuidado en el dominio de sí mismo y en la observancia de las normas.
·  FOBIA.- Miedo irracional y obsesivo a ciertos objetos y situaciones.
·  FRENOLOGÍA.- Teoría según la cual las aptitudes y funciones de la psiquis están localizadas en zonas específicas del cerebro.
·  FREUDIANISMO.- Doctrinas de Freud en las que sistemáticamente se estudian los sueños y su simbología y las nociones de censura, represión, inconsciente, líbido, y elaborar un método de análisis y terapia conocido por psicoanálisis.
·  FRUSTRACIÓN.- Estado del que se ve privado de una satisfacción legítima.
·  GESTALTISMO.- (Psicología de la forma) Teoría que funda la psicología en la noción de estructura y que la considera como un todo significativo de relaciones entre los estímulos y las respuestas. Supone que el ser humano no puede descomponerse en factores ajenos.
·  GLOSOLALIA.- Creación voluntaria de una lengua aparentemente nueva.
·  GRAFOLOGÍA.- Estudio del carácter a través de los rasgos de la escritura.
·  HIPOCONDRÍA.- Preocupación excesiva por la salud.
·  HISTERISMO.- Neurosis que se expresa físicamente: convulsiones, parálisis, pérdida de la visión o la palabra, etc.
·  HOMOSEXUALIDAD.- Inversión sexual.
·  IDENTIFICACIÓN.- Mecanismo psicológico por el cual un individuo tiende a parecerse a otra persona.
·  IMPOTENCIA.- Incapacidad de realizar un acto sexual satisfactorio.
·  INADAPTACIÓN.- Defecto de integración al medio.
·  INCESTO.- Relación sexual prohibida entre miembros de una familia.
·  INCONSCIENTE.- Conjunto de procesos que actúan sobre la conducta, pero que escapan a la conciencia.
·  INHIBICIÓN.- Disminución o cese de una función.
·  INSTINTO.- Comportamiento espontáneo, innato e invariable.
·  INTROSPECCIÓN.- Método de observación de los estados de conciencia de un sujeto por sí mismo.
·  INTROYECCIÓN.- Incorporación imaginaria de un objeto o de una persona. Imitación inconsciente de ciertas actitudes y formas de pensar.
·  INTUICIÓN.- Conocimiento irreflexivo e inmediato de lo real.
·  JOCOTERAPIA.- Terapéutica que utiliza juegos y competiciones para fomentar la resocialización de los enfermos mentales.
·  LATENCIA.- Período que comprende entre los seis años y la pubertad, en el que el impulso sexual está apaciguado.
·  LECTOSOMICO.- Individuos de forma larga y apariencia frágil, hipersensibles e introvertidos.
·  LIBIDO.- Deseo sexual. Energía motriz de los instintos vitales.
·  LINFATICO.- Carácter de la persona desprovista de energías vitales.
·  LOGOTOMÍA.- Operación en el cerebro para eliminar ciertos trastornos y dolores. También utilizada para corregir ciertas conductas.
·  LOGORREA.- Parloteo incontenible.
·  MANIA DEPRESIVA.- Afección mental que se caracteriza por la alteración de fases de excitación maniática y melancólica.
·  MASOQUISMO.- Perversión sexual caracterizada por el goce erótico extraído del sufrimiento.
·  MASTURBACIÓN.- Autocomplacencia sexual.
·  MEGALOMANÍA.- Sobrestimación delirante de la propia capacidad.
·  MELANCOLIA.- Estado morboso caracterizado por la tristeza y la pérdida de las gagas de vivir.
·  MESOFORMO.- Individuo en el que predominan músculos, huesos o tejido conjuntivo. Revela robustez, vigor y un temperamento enérgico.
·  MIMETISMO.- Semejanza temporal o permanente con el medio.
·  MITOMANIA.- Tendencia patológica a mentir.
·  NARCICISMO.- Amor excesivo a uno mismo.
·  NECROFILIA.- Perversión sexual caracterizada por la atracción por los cadáveres.
·  NEURASTENIA.- Estado neurótico cuyo estado original es la apatía.
·  NEUROSIS.- Trastorno mental que no afecta las funciones esenciales de la personalidad y cuyo sujeto es dolorosamente consciente. Angustias, obsesiones y fobias son las principales neurosis.
·  NINFOMANIA.- Exageración del apetito sexual de la mujer.
·  OBSESIÓN.- Preocupación intelectual o afectiva que acosa a la conciencia.
·  OLIGOFRENÍA.- Atraso mental.
·  ONAMISMO.- Autosatisfacción sexual.
·  ONICOFAGÍA.- Manía de roerse las uñas. Síntoma a menudo de un indefinido malestar.
·  ONIRISMO.- Actividad mental comprable a los sueños. Ensimismamiento agudo.
·  ORAL.- (Estudio) Primera fase del desarrollo de la sexualidad infantil.
·  PARAMNESIA.- Ilusión de la memoria consistente en tomar el presente por el pasado.
·  PARANOIA.- Propensión a penar de manera extraviada y a interpretar absurdamente una información correcta. Los paranoicos usualmente son egocéntricos y megalómanos.
·  PEROFILIA.- Atracción erótica morbosa que sienten ciertos adultos por los niños.
·  PERCEPCIÓN.- Conducta psicológica mediante la cual el individuo organiza sus sensaciones y toma conocimiento de lo real.
·  PERVERSIÓN.- Desviación de los instintos.
·  PICNICO.- Tipo morfológico caracterizado por el predominio de las formas redondas.
·  PIROMANÍA.- Tendencia a provocar incendios.
·  PROECCIÓN.- Mecanismo de defensa del yo, consistente en atribuir a los demás los propios conflictos internos.
·  PSICOANALISIS.- Método de tratamiento de los trastornos mentales fundado en la investigación del inconsciente.
·  PSICODIAGNOSTICO.- Método de exploración de la personalidad fundado en la interpretación libre de formas fortuitas.
·  PSICODRAMA:- Técnica psicoterápica que utiliza la representación dramática y tiende a desarrollar la espontaneidad de los sujetos que “actúan” sus conflictos.
·  PSICOPATIA.- Estado mental patológico, especialmente los que originan conductas antisociales.
·  PSICOSIS.- Enfermedad mental grave. El, psicótico, diferencia del neurótico, ignora sus trastornos.
·  PSICOSOMATICO.- Relativo a la psiquis y al cuerpo.
·  PSICOTERAPIA.- Aplicación metódica de técnicas psicológicas de terapéutica.
·  PSICOTICO.- Sujeto que padece psicosis.
·  PUERILISMO.- Regresión de la mentalidad adulta a la infantil.
·  PULSIÓN.- Fuerza inconsciente que provoca cierta conducta.
·  PUNICIÓN.- Castigo.
·  RACIONALIZACIÓN.- Justificación de una conducta cuyas verdaderas razones se ignoran.
·  REFLEJO.- Respuesta del organismo, inmediata e involuntaria, a una excitación particular.
·  REFLEXOLOGÍA.- Estudio de los reflejos.
·  REGRESIÓN.- Adopción de actitudes y comportamientos característicos de un nivel de edad anterior.
·  REPRESIÓN.- Proceso psicológico consciente y voluntario consistente en renunciar a la satisfacción de un deseo que no está de acuerdo con la propia moral.
·  RIGIDEZ MENTAL.- Rasgo esencial del egocentrismo, incapacidad de ponerse en lugar de otro y de adoptar puntos de vista diferentes a los propios.
·  SADISMO.- Perversión sexual que consiste en estimularse, infligiendo dolor a su pareja.
·  SADOMASOQUISMO.- Mezcla de sadismo y masoquismo con el mismo objetivo.
·  STRESS.- (Palabra inglesa) Estado de tensión anterior al desequilibrio.
·  SUBCONSCIENTE.- Actividad mental de la que no se tiene conciencia clara.
·  SUBLIMACIÓN.- Desplazamiento de una energía hacia un objeto social elevado.
·  SUPER - YO.- Conjunto de prohibiciones morales improyectadas.
·  SURMENAGE.- (Palabra francesa) Fatiga excesiva.
·  TABÚ.- Carácter prohibido y sagrado de un objeto.
·  TIMIDEZ.- Falta de seguridad.
·  TRAC.- (Del inglés) Perturbación emocional sentida en el momento de manifestarse ante una asamblea. El fenómeno consiste en el olvido instantáneo de lo aprendido.
·  TRANSFERENCIA.- Desplazamiento de un hábito de un objeto y otro. En la práctica psicoanalítica es una relación afectiva particular que establece paciente y analista. El traslado al terapeuta de los sentimientos favorables constituye la transferencia positiva.
·  TRAUMA.- Choque violento que puede desencadenar trastornos somáticos y psíquicos.
·  UMBRAL.- Intensidad límite por debajo de la cual deja de percibirse el estímulo.
·  YO.- (ver ego).
·  ZOOFOBIA.- Miedo a los animales.
·  ZOOPSIA.- Alucinación visual en la cual el enfermo ve animales repugnantes o peligrosos.

9 de abril de 2012

¿Realización Personal o Bienestar Personal?


Gran parte de las personas por lo general tenemos la idea de que; al tener una profesión, dinero estable, tranquilidad,  tener una buena familia, buenos hijos, etcétera. Creemos que estamos ‘’realizados como personas’’, asociamos y confundimos realización con BIENESTAR.
Ésta errada idea, mal manejada, poco a poco va copando espacio en nuestras vidas cuando no es así. La realización de una persona no se refleja en lo que llega a tener o conseguir, no! Se refleja es en los roles que cumpla el individuo en el entorno social, es decir, ¿Qué  tan productivo puede ser para la sociedad? ¿Qué tan útil resulta ser para su grupo social?

Al hablar sobre realización personal nos referimos básicamente a una proyección personal, a un proyecto de vida sustentado en valores, a un diseño de actividades y metas importantes en los diferentes campos de acción de nuestra vida cotidiana. El preparar al hombre para la vida es hacerlo capaz de elaborar su proyecto de vida y de realizarlo teniendo en cuenta el contexto de su cultura y movimiento social que de sentido a su propia actividad. Este proyecto de vida post realización personal no nos dará los resultados que esperamos si la persona no es capaz de pensar de una manera realista sobre sus potencialidades y limitaciones; realizarlo con pleno pensamiento autocritico sobre lo que nos sucede individual como colectivamente.

La construcción de un proyecto de vida admite la superación y asimilación POSITIVA de conflictos personales y sociales (crisis, problemas de delincuencia, etcétera), mas no al negativismo y el estancamiento. U punto clave también es la relación ética – valorativa, refiere a apreciar todo lo que gira en función de nosotros, a darle importancia a todo lo que hay a nuestro alrededor, a valorar nuestro entorno social tanto humano como material; esto, debido a que ocasiones vivimos quejándonos de lo que nos hace falta, pero no nos damos cuenta de lo que tenemos.

Ante una problemática social es justo aquí donde se ven las personas REALIZADAS, individuos críticos, coherentes, prestos a dar soluciones, reflexivos, equilibrados, sensatos, que piensen en beneficio de la colectividad; que expresen ideas que sean parte de la solución mas no sean parte del problema. En esto consiste la realización personal, en la manera en que una persona pueda ser útil y benéfica para la sociedad donde se desarrolla.

30 de marzo de 2012

Psicologìa, Liderazgo y Polìtica


Es muy común escuchar en nuestro medio sobre los LÍDERES POLÍTICOS, y su función que desempeñan como tal, en este artículo haremos un análisis sobre el perfil de los líderes políticos este análisis no estará basado tan a fondo desde el punto de la política como tal, sino desde el punto de vista psicológico y con datos científicos comprobados sobre el accionar de cada uno de los perfiles de liderazgo político a estudiar.

La psicología como ciencia se encarga de estudiar en comportamiento del ser humano, pero para el análisis del perfil de los líderes políticos recurriremos a la PSICOLOGÍA SOCIAL que es la que se encarga de estudiar al individuo en el contexto social donde se desarrolla, es decir se encarga del estudio científico del hombre y de cómo las interacciones con otros influyen en su manera de pensar, sentir y formas de actuar.  El liderazgo es la capacidad para influir sobre las personas o un grupo. Tenemos la palabra clave que la encontramos en las dos definiciones, INFLUIR. Un líder político, por lo general, tiende a influir sobre nosotros, pero, esta influencia puede ser positiva o negativa, y lo explicamos así. 

En 1939 Kurt Lewin (Psicólogo Alemán) hizo un estudio sobre los estilos de liderazgo en los comportamientos de los grupos, la motivación de este estudio era que él se preguntaba qué ¿cómo era posible que Adolf Hitler, un dictador, fascista, absolutista, enfermo (loco), podía influir sobre las grandes masas alemanas obteniendo así gran cantidad de seguidores? 

El estudio científico de Lewin sobre los tipos de liderazgo inicia con 3 grupos y 3 líderes. Los 3 tipos de líderes eran; un líder AUTOCRÁTICO, un líder LIBERAL, y un líder DEMOCRÁTICO. El accionar de cada líder y los resultados en su grupo lo explicamos a continuación.

A) El grupo del líder autocrático trabajaba duro pero –solo- cuando estaba el líder presente, eran sumisos, agresivos, el ambiente de trabajo era tenso, y cuando no estaba el líder disminuía el trabajo o no hacían nada.
B) El grupo del líder liberal trabajaban cuando ellos querían, trabajaban poco, el trabajo era de mala calidad, peleaban entre ellos, etc.
C) Y el grupo del líder democrático mostraba alto rendimiento en los trabajos, el nivel de comunicación y motivación entre todos era muy bueno, productivos, buen clima laboral, etc.

Basado en el experimento tenemos 3 tipos de líderes, 3 influencias, y 3 resultados diferentes. Mi pregunta a partir del resultado del estudio de Kurt Lewin es ¿tenemos en nuestro país verdaderos líderes políticos? Sobre la temática le consultamos a conocedores en el área política y nos dijeron; El Blg. Ronald Zambrano (Activista político / Manabí) sobre el tema nos dice que ‘’La falta de visión partidista y el egocentrismo de los líderes tradicionales ha bloqueado el surgimiento de nuevos líderes políticos que tengan ideas acorde a las tendencias mundiales en lo concerniente a desarrollo social, el perfil de un líder político debe estar basado en el vanguardismo, es decir acorde a la realidad nacional pero con un enfoque de estabilidad y desarrollo.’’  El Dr. Santiago Añazco (Psicólogo/ Ambato) nos dice que ‘’Toda persona que haga política tiene la obligación de considerar los ideales y funciones de su profesión con obligación de considerar el resultado posible de cualquier acción propuesta y tiene obligación de abstenerse de aquellas actividades que quiten mérito a la sana supervivencia del servicio público como tal. Además que debe; presentar los hechos con honradez y sin omisiones; estar motivado por un interés social; permitir que se oiga la voz de aquellos que están en desacuerdo con él; revisar sus propias conclusiones y corregirlas si encuentra que se basan en conceptos erróneos previos; respetarse las opiniones individuales bien meditadas y que el aspecto ético del político ecuatoriano es decir siempre la verdad.’’

Les dejo la pregunta suelta para que ustedes mismos conversen y socialicen otras posibles respuestas, además de que analicemos los estilos de liderazgo basado en el estudio explicado y así establecer conclusiones sobre el accionar del liderazgo político y tipo de liderazgo político aplicado en nuestro país.