1 de marzo de 2012

Pensamiento Deliberado y Pensamiento Reactivo


Nuestra vida, nuestras metas, nuestros objetivos, son como un viaje en barco, tan solo dependen de la precisión de nuestra brújula. ¿Cuál sería la ‘’brújula’’ de nuestra vida?, nuestros PENSAMIENTOS. La calidad de nuestra vida depende al 100% de la calidad de nuestros pensamientos. En este artículo nos referiremos específicamente a 2 tipos de pensamiento y a su vez hacer un análisis de cada uno de ellos para así establecer una conclusión de cual de estos nos conviene mas utilizar o como poder potenciarlo.

El primero es el PENSAMIENTO REACTIVO, este tipo de pensamiento es el que utilizamos para conversar, ejercer un tipo de movimiento en nuestro cuerpo, sacar cálculos al cancelar una cuenta, al recordar un viaje, saludar, chatear, etcétera. Es decir este pensamiento es –automático-, lo ejercemos en  nuestro diario vivir.

El segundo es el PENSAMIENTO DELIBERADO, este tipo de pensamiento se diferencia del otro debido a que no es automático, antes de ejecutarlo tiene un análisis previo. Demanda una mayor concentración, y nos permite hacer nuestras actividades mejor.
Un ejemplo claro seria que todos en su mayoría sabemos o intentamos jugar al futbol (Pensamiento Reactivo), pero un futbolista profesional se entrena previamente antes de un partido, se prepara, se ejercita (Pensamiento Deliberado). Otro ejemplo seria de un docente que su clase es rutinaria, cae en el aburrimiento, repite y repite, dicta y dicta, bla bla bla (Pensamiento Reactivo). A diferencia de un docente que conoce a sus alumnos, prepara su clase en base a las necesidades de sus alumnos, es motivante, dinámico, planifica previamente su clase (Pensamiento Deliberado).

Al momento que tenemos un coraje o discusión con un amigo, pareja, hijos, etcétera y reaccionamos impulsivamente; ofendemos, nos exaltamos o gritamos es debido a que nuestro cerebro procesó la información a través de nuestro pensamiento reactivo. Pero, si al momento del coraje nos tranquilizamos, analizamos la situación, vemos su pro y su contra, justo ahí es cuando estamos utilizando y trabajando nuestro pensamiento DELIBERADO. Osea  analizamos previamente la situación antes de reaccionar o emitir un cometario al respecto, hacemos un análisis general del problema.

El pensamiento deliberado por medio del análisis  nos permite ser consientes. Si lo aplicamos en un negocio ser consiente que las partes salgan contentas y satisfechas sin perjudicar a nadie. Si lo aplicamos en nuestras relaciones interpersonales consientes de no ofender y no hacer daño a nadie. Si lo aplicamos a la educación el docente debe ser consiente de que el alumno debe ser ANALÌTICO, con INICIATIVA y no memorista (bulimia cerebral; hoy aprendió y mañana se le olvidó). El P.D. lo podemos asociar a una HABILIDAD para saber pensar, un pensar diferente que nos permitirá que nuestra comunicación sea más efectiva con los demás. A partir de este conocimiento de nosotros depende de ejercitar a nuestro cerebro a encasillarnos al pensamiento de la reacción o al pensamiento del análisis previo.

10 de enero de 2012

PELÌCULA ''El dìa en que Nietzsche llorò''

``El día que Nietzsche lloró``
Escrito por el psicólogo judeo-americano Irvin D. Yalom

La joven y deslumbrante Lou Salomé invita a una misteriosa cita con Josef BREUER, célebre PSICOANALISTA vienés, con el objeto de salvar la vida de  Friedrich NIETZSCHE, filósofo europeo (existencialismo filosófico), casi desconocido pero de brillante porvenir, que manifiesta tendencias suicidas.
Breuer, en la cúspide de su carrera e influido por las novedosas teorías de su joven protegido SIGMUND FREUD, acepta la peligrosa estrategia que Salomé le propone psicoanalizar a Nietzsche sin que éste se dé cuenta, sin saber que por su parte es víctima de una intriga personal tramada por la mujer.

``El día que Nietzsche lloró`` es una irónica vuelta de turca en la historia de la FOLOSOFÌA y el PSICOANÀLISIS, y una divertida ocasión de repasar la biografía de figuras que, como Freud y Nietzsche, han configurado el rostro contemporáneo de la cultura occidental.

Les dejo el enlace de la pelìcula para que la vean en el YOU TUBE, que la disfruten.
http://www.youtube.com/watch?v=EoRjbJ_qnYs&list=PL1656D753EB8C3682&feature=player_embedded

5 de enero de 2012

Dependencia Emocional / Adictos al Amor


Vínculos afectivos. De pequeños vamos creando vínculos afectivos con nuestros padres, luego ya de adolescentes creamos vínculos con nuestros amigos, y así en nuestra edad adulta creamos estos vínculos con nuestra pareja, que es quien nos ayudará a condicionar nuestra vida. Lo interesante de esto es cuando este vínculo se convierte en DEPENDENCIA o en adicción a esa persona. Sé que cada uno de nosotros conocemos o hemos conocido a parejas que tienen una manera singular de sobre llevar su relación, parejas con afinidades amorosas DEMASIADO ligadas llevando una muy peculiar manera de expresar su amor. Justo en esto es en donde se enfoca este trabajo. En este artículo nos referiremos a la DEPENDENCIA EMOCIONAL que es la conducta sobre protectora o exagerada de un miembro de la pareja hacia el otro sin poder romper aquel vinculo que les cusa malestar, tratando de querer el CONTROL absoluto sobre la otra persona. En las relaciones es normal cierto grado de dependencia osea el preocuparse o estar pendiente de la pareja, el no querer perderla. Pero, pasa de lo normal a lo patológico cuando la relación se torna sinónimo de sumisión, acoso, baja autoestima, apego exagerado, celos, ideas compulsivas, miedo a ser abandonado, etc. Causando así una dificultad para establecer límites y fronteras en la caótica relación, cortando la libertad e independencia de la otra persona.


La persona con apego afectivo (dependiente) volca y centra su atención, necesidades y emociones hacia la otra persona sacrificando su propia felicidad. El dependiente pierde su identidad, cree que no puede vivir sin su pareja confundiendo amor con dependencia y adicción. Mi amigo, el Dr. Santiago Añazco en sus escritos opina que -el apego afectivo se cuela por cualquier lado y se manifiesta en muy diversas formas: una baja autoestima, la necesidad imperiosa de tener éxito, la búsqueda de seguridad o sentirse débil, entre otras muchas. Explica que es importante CONOCER los orígenes de la dependencia, el cómo se gestó, el cómo evolucionó y qué la mantiene latente-


Debido a nuestra cultura machista esta patología es más general en las mujeres, pero si existen y conozco casos de dependencia emocional en hombres. Entre las características para saber la sintomatología del dependiente tenemos las siguientes.
-Tiene la convicción de que ‘’algún día’’ va a cambiar la otra persona.
-Con miedo al abandono, al estar sol@, cree que no puede vivir sin esa persona. Temor al rechazo social
-Baja autoestima, susceptibles con facilidad.
-Cree que todo esta bien cuando, sabe que no es así.
-Cree en el amor SOLO con esa persona, fuera de ella no cree.
-No expresa sus verdaderos sentimientos debido a esperar la reacción que cause en los demás.
-Se preocupa en EXESO por la otra persona, pensar más en las necesidades de nuestra pareja que en nuestras.

La sugerencia, el DESAPEGO. La idea base del desapego  es que cada persona es RESPONSABLE de lo que hace, donde existe LIBERTAD de elección, existe un accionar INDEPENDIENTE en cada uno de los miembros de la pareja, decidiendo que cambiar y que no, centrarse en el PRESENTE. El desapego no significa que no nos importa nada, no! Significa es que queremos pero responsablemente.


‘’Cuando piensas que no puedes vivir sin esto o aquello, sea objeto o persona, ya entregaste tu soberanía, te doblegaste frente al deseo y pedirte el control de ti mismo. Apegarse es matar la dignidad, poco a poco’’ Dr. Santiago Añazco

27 de diciembre de 2011

Alexitimia / Dificultad para expresar emociones



Alexitimia es la dificultad para verbalizar los afectos, a la ausencia de verbalización afectiva. Esta incapacidad para identificar, distinguir y expresar las emociones lleva a la persona con alexitimia a sentir pero no discriminar los matices de la emoción, por lo cual presenta una tendencia a la acción frente a las situaciones conflictivas.

Puede también manifestarse como una incapacidad de asociar imágenes visuales y pensamientos a un estado emocional (p. ej. un sujeto no puede experimentar felicidad al recordar un episodio que lo hizo feliz).

La alexitimia implica la dificultad tanto para expresar los estados afectivos con palabras como también para diferenciar sensaciones corporales de afectos. Es considerada una perturbación cognitivo-afectiva. Se presenta también en sujetos sin enfermedades somáticas, de allí que no siempre se correlaciona con un trastorno psicosomático.

En terapia, se deben tener muy en cuenta los elementos paraverbales, gestuales, mímicos.


Personalidad
Las personas con alexitimia son muy calladas y tienen una personalidad introvertida, tienden a aislarse, aunque no tienen sensación de soledad. No son conscientes de tener un problema, por lo que no sufren por esta incapacidad emotiva. Los principales rasgos de su personalidad son:

- Incapacidad de reconocer los estados emocionales ajenos.
-Personalidad inmadura (introvertidos, pasivos agresivos o pasivos dependientes)
- Escasa vida imaginativa, con escasos sueños y fantasía.
- Poca vida interior.
- Trastornos sexuales como impotencia o ausencia de libido.
- Poco habladoras, serias, aburridas.
-Simplistas, muy prácticos y se vuelcan hacia cuestiones externas.
- Gran dificultad para establecer vínculos afectivos.


Las personas alexitímicas notan en ocasiones, pero no siempre, que algo va mal con su pareja, en el trabajo o con sus amigos, pero no consiguen descubrir qué ocurre ya que ellos mismos ignoran lo que sienten, no saben cómo decirlo con palabras. Además, no saben que carecen de la capacidad de reconocer y expresar sus emociones. Es por eso que, lo habitual es que terminen yendo al médico a tratar sus dolencias físiscas y, cuando el médico no encuentra una explicación para tantas enfermedades, lo termine derivando al psiquiatra para ver si se encuentra ante un cuadro de alexitimia.


Diagnóstico
El método diagnóstico más utilizado para comprobar si se está ante un caso de alexitimia es la escala de Toronto, un test que mide en qué grado lo puede padecer una persona en función a las respuestas que den a determinadas situaciones. Este método se utiliza más en la investigación que en la práctica ya que, aunque es un modo de objetivar conceptos muy abstractos, lo más importante es la observación clínica.

La terapia es compleja ya que se debe recurrir a medicamentos que estimulen los sistemas de los neurotransmisores o que los inhiban. El método más utilizado para tratar la alexitimia es la psicoterapia, que persigue la necesidad de que aprendan a reconocer sus sentimientos y a expresarlos.

No siempre hace falta un tratamiento. En la mayor parte de los casos no se detectaría el problema si no se transmitiera en forma de las más diversas enfermedades. Por lo general, todo queda en que nos encontramos, simplemente, ante un rasgo más de la personalidad.


 


19 de diciembre de 2011

Test de los Hemisferios Cerebrales


 Test de los Hemisferios Cerebrales - DESCARGA GRATIS!!!
Como siempre les digo, espero que este material les sirva de mucho!!!


http://www.4shared.com/file/lKPSDqg4/Test_De_hemisferios_cerebrales.html
http://www.4shared.com/file/lKPSDqg4/Test_De_hemisferios_cerebrales.html
http://www.4shared.com/file/lKPSDqg4/Test_De_hemisferios_cerebrales.html

29 de noviembre de 2011

Psicofisologìa del Estrès


Hoy en día es muy común entre nosotros conversar de la enfermedad del siglo 21 como se lo conoce al estrés. Al finalizar el día luego de una carga laboral pesada es cuando más entra en auge esta palabra. Definimos al estrés como una respuesta NATURAL del organismo que surge a partir de la relación del sujeto con su entorno.
Partamos conociendo que el estrés es un elemento peligroso para nuestra salud. Úlceras pépticas, acné, ataques cardiacos, problemas menstruales, entre otras, todas estas respuestas fisiológicas activadas por emociones negativas.

¿Es NORMAL el estrés? En nuestro ritmo de vida el estrés es INEVITABLE, las situaciones personales, laborales, sociales, etcétera representan cierto grado de estrés; grado e estrés que es BUENO ya que activa las respuestas del organismo, nos prepara para afrontar situaciones difíciles (EUSTRÈS o estrés POSITIVO). Para asimilar mejor supongamos que ‘’José’’ tiene que presentar un trabajo, el bajo grado de estrés  le será útil y la ``preocupación’’ le permitirá hacer su mejor esfuerzo tratar  por presentar bien aquel trabajo. Pero, cuando las respuestas del estrés son muy INTENSAS y DURADERAS producirá sensaciones de cansancio, disminución del rendimiento laboral, tensión muscular, falta de apetito, cambios de humor, dificultad para concentrase, etcétera (DISTRÈS o estrés NEGATIVO).

A continuación analizamos las fases que interactúan en la respuesta de estrés, detallamos.
FASE DE ALARMA, que es cuando nuestro cerebro percibe la situación de estrés estimulando el sistema nervioso simpático por vía hormonal mediante conexiones entre el hipotálamo y la hipófisis. Posteriormente los neurotransmisores lo ponen al organismo en estado de alerta máxima.
Un factor importante en esta fase es la acción de la CRF (Factor Liberador de Corticotropina) que activan la producción de la Adenocorticotropa (ACTH); ésta se introduce en el flujo sanguíneo estimulando la corteza suprarrenal para que segregue Glucocorticoides y Mineralocorticoides.

 FASE DE ADAPTACION, esta fase es la que prepara al organismo para la actividad corporal para darle frente a amenazas externas. Los neurotransmisores activan las suprarrenales para que secreten CATECOLAMINAS (adrenalina y noradrenalina). Entre las características de esta fase tenemos: mayor tensión muscular, aumento de la tensión arterial, mayor flujo de la sangre en los músculos.

FASE DE AGOTAMIENTO, acá la situación de estrés es más prolongada y se repite con mayor frecuencia. Los recursos de la persona para abandonar esta fase son limitados, no suficientes. Las características de esta fase son: depresión, problemas gastrointestinales, pérdida de control ante situaciones determinadas, etcétera.  

Las mejores RECOMENDACIONES ante una situación de estrés son: RELAJARSE, recibir las cosas desde un lado positivo, respirar profundamente, realizar actividad deportiva, comer saludable, dormir bien, evitar en lo posible la cafeína, leer, y lo más importante –RÌE-. Creo verán a estas recomendaciones como OBVIAS pero seguro  que no las ponen en práctica.

``Toda situación, por más negativa que sea, SIEMPRE, tiene una carga  POSITIVA’’ JIHV

16 de noviembre de 2011

DSM IV Referente a aspectos solo del Lenguaje y Aprendizaje


Gracias por visitar mi blog!
Espero te sirva de mucha ayuda este material.!!!
descargalo gratis
http://www.4shared.com/file/DAmQ6twW/DSM_IV_de_Aprendizaje_y_Lengua.html
http://www.4shared.com/file/DAmQ6twW/DSM_IV_de_Aprendizaje_y_Lengua.html
http://www.4shared.com/file/DAmQ6twW/DSM_IV_de_Aprendizaje_y_Lengua.html
http://www.4shared.com/file/DAmQ6twW/DSM_IV_de_Aprendizaje_y_Lengua.html